¿Qué es la VTV?
La verificación Técnica Vehicular (VTV) es la que permite comprobar el estado de los rodados gracias a un chequeo mecánico general que se realiza de forma periódica a todos los autos registrados en la Argentina.
El VTV es lo que permite a las distintas provincias comprobar en qué estado se encuentra su parque automotor.
Lo que se pretende con esta prueba es prevenir accidentes que puedan venir derivados de posibles fallas mecánicas.
Este trámite es de obligado cumplimiento y si un vehículo circula sin VTV o con ella cumplida, puede ser motivo de multa para su dueño y/o conductor. Esta verificación está al mismo nivel de importancia que la licencia de manejar.
El trámite es muy sencillo, se realiza en apenas 20 minutos y ni siquiera es necesario bajarse del vehículo.
Ayuda con la gestión de los turnos de VTV
El objetivo de Turnovtv.net es ayudar a los usuarios a realizar todos los trámites que tengan que ver con la VTV, por eso a continuación, dejamos enlaces directos a la información que podrías necesitar.
Plantas para pasar la Verificación Técnica Vehicular (VTV)
Hay muchas plantas localizadas por todo el país en las que se puede pasar la VTV, por lo que recomendamos que selecciones la que se encuentre más cercana a tu domicilio.
Otra cosa que hay que aclarar es que si el vehículo se encuentra registrado en otra zona habrá que solicitar un cambio por medio de una planilla.
También comentar que una vez seleccionada la ubicación ya no se podrá cambiar.
Plantas disponibles para pasar VTV
¿Qué autos deben pasar la VTV?
La VTV es de obligado cumplimiento para los usuarios que tengan autos particulares en la ciudad de Buenos Aires con más de 3 años de antigüedad o más de 60.000 kilómetros de uso. También para las motos con más de 1 año.
En la provincia de Buenos Aires esta norma aplica para los vehículos con más de 2 años de antigüedad.
Cabe decir que la VTV es necesaria para vehículos en circulación, por lo que no es necesario pasarla si no se está utilizando el mismo y por este motivo las multas no son retroactivas.
¿Qué autos NO tienen que pasar la VTV?
Los vehículos de cero kilómetro no tienen que pasar la VTV hasta cumplir 3 años de su patentamiento o antes de los 60.000 kilómetros recorridos. Tampoco las motos de cero kilómetros antes del año de antigüedad sin excepciones.
¿Qué duración tiene la VTV?
Desde la fecha en la que se realiza y aprueba, la duración de la vigencia de la VTV es de un año. Antes de que vuelva a vencer el periodo tendrá que volver a realizarse la prueba.
En la Ciudad de Buenos Aires los vencimientos están programados y puede haber algún caso de vigencia más corta.
¿Dónde se realiza la prueba de VTV?
La prueba de VTV se realiza en la provincia donde esté registrado el vehículo. El trámite es presencial por lo que el usuario tendrá que sacar turno en el centro que más le convenga y acudir con el vehículo.
¿Es posible realizar la prueba VTV en otra provincia diferente a la de radicación del auto?
Se puede dar el caso de que por ejemplo el conductor del vehículo resida en una provincia diferente a la de radicación del auto. Para estas situaciones y siempre que la provincia lo permita, se podrá cambiar de planta de VTV, esto es voluntario y depende de cada una de ellas.
Si se realiza el trámite de esta manera la VTV será reconocida por la provincia en que se ejecute, pero no reemplazará a la de radicación del vehículo.
Lo ideal siempre y cuando sea posible es pasar la VTV en la provincia donde esté radicado el auto.
¿Cuándo se ha de hacer la VTV?
Cuando vamos a pasar la VTV por primera vez, debemos hacerlo en el momento en el que el vehículo cumple la fecha que marca la ley.
Después, por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires el trámite sigue un calendario oficial de vencimientos y cada vehículo tiene asignado un mes según el último dígito de su patente. Estos meses los podemos comprobar en la siguiente tabla:
Último dígito de la patente | Mes de vencimiento |
0 | Octubre |
1 | Noviembre |
2 | Febrero |
3 | Marzo |
4 | Abril |
5 | Mayo |
6 | Junio |
7 | Julio |
8 | Agosto |
9 | Septiembre |
Hay que tener en cuenta la recomendación del gobierno, que nos recuerda que el turno no se concede de inmediato, por lo que siempre es mejor solicitarlo en el mes anterior al vencimiento.
Se puede obtener el turno en cualquier mes del año independientemente de la terminación de la patente, y en caso de concurrir con la VTV vencida, no se impondrán multas. En caso de obtener la aprobación esta será válida hasta el siguiente mes que corresponda en el calendario de vencimientos, por lo que si tardamos en sacarla, la duración de validez será más breve.
¿Cuánto cuesta sacar la VTV?
En Buenos Aires la tarifa a día de hoy es de $1108,78 para vehículos de menos de 2.500kg, de $1995,80 para vehículos de más de 2500kg y de $332,63 para motos.
En CABA la tarifa de la VTV es de $2665 para autos y de $1002 para motos.
¿Cómo se puede pagar la VTV?
La VTV se puede pagar a través de internet con los sistemas habituales de pago electrónico. También es posible pagar de forma presencial con tarjeta o efectivo el mismo día en que se vaya a concurrir a la prueba.
¿Qué ocurre si he reservado turno para la VTV y no puedo asistir?
Si no se puede acudir al turno de VTV que teníamos reservado por algún motivo, el mismo se puede reprogramar en un plazo de 90 días a partir de haber realizado el pago. Esto servirá si la reprogramación se hace con antelación o en casos de fuerza mayor o no asistencia por olvido.
¿Quienes están exentos de pago en la VTV?
Hay algunos usuarios que están exentos de abonar la tarifa de la VTV, aunque no de realizar el trámite. Son los siguientes:
- Jubilados, pensionados o mayores de 65 años siempre que sus ingresos regulares no superen el mínimo jubilatorio y tengan en disposición un vehículo exento del pago de patentes de la ciudad. En el formulario de solicitud de turno tendrán que especificar su condición y presentar la documentación pertinente en la planta.
- Personas con discapacidad con vehículos con o sin adaptaciones.
- Si las personas con estas características especiales tienen más de un vehículo, solo se beneficiarán en 1 de ellos.
¿Qué documentos hay que portar al momento de hacer la VTV?
En la ciudad de Buenos Aires los documentos necesarios para la VTV son:
- DNI Vigente
- Cédula verde o azul/rosa del auto/moto
- Licencia de conducir vigente.
- Seguro del vehículo vigente.
- Constancia de pago correspondiente a la reserva de turno.
- Para realizar el trámite es indispensable contar con casilla de correo electrónico para obtener el código de reserva y otro para descargar la boleta.
En la provincia de Buenos Aires los documentos necesarios para la VTV son:
- DNI vigente.
- Cédula verde o azul/rosa del auto/moto
- Informe de Inspección Certificado
- C.U.I.T. si correspondiere (sólo si hubo cambio de titularidad en el último período)
- Tarjeta GNC (si correspondiere)
- Discapacitados: certificado de discapacidad emitido por el Ministerio de Salud de la Nación o de la Provincia de Buenos Aires.
¿Qué se controla en el auto en la VTV?
- Alineación de ruedas directrices
- Luces, bocina, limpiaparabrisas
- Sistema de frenos
- Sistema de dirección
- Parte inferior del vehículo
- Acondicionamiento interior
- Control de gases de escape
- Elementos de identificación (documentación, patente y grabado)
- Silenciador
- Suspensión
¿Qué resultados se pueden dar en la VTV?
- Apto: en los casos en que el vehículo no tenga desperfectos recibirá un certificado de verificación y un informe técnico que lo habilitará a circular hasta su vencimiento en el siguiente año.
- Condicional: este es el caso en que el vehículo sufre desperfectos pero son de carácter leve, por lo que se detallan en el informe y se otorgan 60 días hábiles para reverificar que se han reparado sin cargo extra, y se puede circular hasta cumplir dicho plazo. La verificación se tendrá que realizar en la misma planta solicitando un nuevo turno.
- Rechazado: Si el vehículo sufre desperfectos graves, serán detallados en el informe de inspección y se le otorgarán 60 días hábiles para revirificar sin cargo que se han subsanado. Hasta que no estén arreglados no se podrá circular.
¿Cómo hacer ver que tengo la VTV al día?
En el momento en que el vehículo recibe el apto los inspectores pegan una oblea en el parabrisas y de esa forma se sabe que está autorizado para circular.
También se entregan al titular del vehículo los papeles del informe técnico firmados por la autoridades competentes. Este documento hay que llevarlo siempre en el vehículo por si lo solicitan las autoridades.